(Londres, 1842-Cambridge, Reino Unido, 1924) Economista británico. Estudió en la Merchant Taylor’s School y el St. John’s College de Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política en el Balliol College de Oxford (1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes.

Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista.

Para Marshall «la economía política o economía, es el estudio de la humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida; examina esa parte de la acción individual y social que está mas estrechamente conectada con la obtención y el uso de los requisitos materiales del bienestar»

Si bien aquí se hace referencia a la economía política y a la economía debe distinguirse que mientras la una reflejaba la relación entre economía y la política la segunda está íntimamente conectada con los juicios normativos, es decir, que abarca cuales debían de ser las metas de la sociedad, sin embargo el trabajo de Marshall, refleja que su fuerte se hallaba en el arte de la economía que es capaz de relacionar la ciencia positiva con las metas normativas; es decir que se concentró en la aplicación de la teoría y en la teoría aplicada.

Como era de esperarse asumió una posición bastante conciliadora en cuanto a la definición particular de la economía y planteaba que cada economista podía asumir el concepto como mejor se ajustara a sus inclinaciones, esto con el fin de optimizar su desempeño.

El método marshalliano era consciente que las comodidades del laboratorio y que las facilidades para la experimentación no estaban disponibles para los economistas así que como estos no pueden mantener constantes todas las variable deben experimentar a nivel teórico, imponiendo supuestos; la técnica central en este caso es el llamado CETERIS PARIBUS que quiere decir “siendo otras cosas igual” y resulta ser una excelente opción siendo que la pérdida de realismo es controlada.

En sí el procedimiento marshalliano limitaba el problema al equilibrio parcial con la mayoría de las variables constantes para luego con mucho cuidado ir permitiendo su movilidad de “una cosa a la vez”.

Siempre se mostró muy interesado por la economía ricardiana, tanto así que rechazó la declaración de la demolición de la teoría del valor de Ricardo por parte de Jevons y de otros marginalistas, con el triunfo aplastante de la teoría de la demanda.

Sus principales obras fueron:

  • «Mr Jevons’s Theory of Political Economy», 1872, Academy.
  • «A Note on Jevons» , 1874, Academy.
  • The Economics of Industry, con Mary Paley Marshall, 1879.
  • The Pure Theory of Foreign Trade, 1879.
  • The Pure Theory of Domestic Values, 1879.
  • The Present Position of Economics, 1885.
  • «Remedies for Fluctuations of General Prices», 1887, Contemporary Review
  • Principles of Economics: an introductory text, 1890.
  • «Some Aspects of Competition», 1891, Report of British Association for Advancement of Science.
  • Elements of the Economic of Industry, 1892.
  • «The Poor Law in Relation to State-Aided Pensions», 1892, EJ
  • «On Rent» , 1893, EJ.
  • «The Old Generation of Economists and the New», 1897, QJE.
  • «Mechanical and Biological Analogies in Economics», 1898, EJ.
  • «Distribution and Exchange», 1898, EJ.
  • A Plea for the Creation of a Curriculum in Economics and Associated Branches of Political Science, 1902.
  • «The Social Possibilities of Economic Chivalry», 1907, EJ.
  • «National Taxation After the War», 1917, in Dawson, editor, After-War Problems.
  • Industry and Trade, 1919.
  • Money, Credit and Commerce, 1923.